QUE ERROR TAN GUSTOSO

 

                                                  QUE ERROR TAN GUSTOSO



                               
                            

 Cristóbal Colón puede ser la persona más conocida de la historia por hacer grandes

cosas sin tener idea de su resultado final. Sin embargo, la posteridad lo ha premiado con

las metidas de patas más afortunadas. Colón partió para el oriente y terminó en el

occidente. No vacilamos en seguir inmortalizando la confusión cuando seguimos

refiriéndonos a América como a las Indias occidentales.


Este artículo no es para alabar a Colón ni hostigar su memoria. Es para magnificar su

más admirable hazaña: la diversificación y mejoramiento de la alimentación humana. Con su

 metida de pata logística, Cristóbal Colón dio origen a grandes civilizaciones y platos.


Puede que Colón estuviera en el sitio y momento preciso cuando los reyes de España se

volvieron ambiciosos y decidieron competir con Portugal por el comercio con Asia. Creo

que es lo que menos nos importa. Lo que sí importa es que Cristóbal Colón lo hizo y

gracias a su atrevimiento el mundo entero sin excepción se alimenta con productos

posiblemente originarios de nuestra Colombia.



El Almirante no tenía ni la más remota idea de que, con sus viajes cambiaría la manera

cómo la gente del futuro se alimentaría. Colón cometió muchos errores perdonables, claro

está, en su intento de identificar y describir las plantas y animales comestibles que

encontró en América. Cuenta Colón en su bitácora* que, en un desembarco hecho en

alguna isla, en su primer viaje, mientras esperaba que sus hombres recogieran agua:

“caminé por entre los árboles más bellos que haya visto. Vi tanto verde en tal densidad

como si estuviera en Andalucía en mayo. Todos los árboles son tan diferentes a los

nuestros como lo es el día y la noche, lo mismo las frutas, la hierba, las piedras, todo.”.

En la entrada de su bitácora del 19 de octubre, reflexiona: “Simplemente no se para

donde voy. No me canso de ver una vegetación tan exuberante……Creo que aquí hay

muchas plantas y árboles que serían de gran valor para España. Se podrían usar como

tintas, medicinas, pero desafortunadamente, no las identifico”. Dice más adelante:

“llevaré muestras de todos los especímenes que pueda”.


La bitácora de Cristóbal Colón está llena de pasajes curiosos. En una ocasión describe lo

que tal vez era una iguana: “La matamos con una lanza” y aparentemente, se la comieron

porque atestigua: “la carne es blanca y sabe a gallina”. No se nos olvide que las gallinas,

el ganado vacuno, el cerdo doméstico, cabras, ovejas, trigo, cebolla, lechuga, ajo, y otros

alimentos fueron introducidos a América por los europeos. Nuestros indígenas consumían

loros, perros, pavos, culebras, arañas, todo tipo de mariscos incluyendo ostras y erizos.

 

El día que salía de vuelta para España, descubrió el ají. Dice Colón: “Hay tanto ají, que es

la pimienta de ellos y que tiene más valor que la nuestra; todos acompañan sus comidas

con este porque es muy saludable. Unas cincuenta carabelas pueden ser cargadas cada

año en esta isla Española”. El almirante algo codicioso y sin poder encontrar la pimienta

que fue a buscar a las Indias llama pimienta al ají, creando así una confusión que

complica toda comunicación culinaria hoy en día. En ese momento, el ají no conquistó a

Europa excepto a Hungría, sin embargo, barrió con Asia y África.




 Como de costumbre, Cristóbal se topó con cosas buenas sin saberlo. En los tres meses

que duró su primer viaje y que brincó de isla en isla “descubrió” cuatro de los cinco

alimentos más importantes del Nuevo Mundo: maíz, batata, yuca y ají. La papa no la

alcanzó a probar porque esta es originaria de los Andes y no se cultivaba en el Caribe.


Los informes del Almirante a los reyes de España fueron hechos con el fin de conseguir

más recursos para financiar nuevas expediciones. Uno de ellos promocionando la batata,

describe el verdadero comienzo de la fecundación de nuevas cocinas alrededor del

mundo. “Las batatas, dice Colón, cuando son ingeridas crudas saben a chirivía (tubérculo

parecido a la arracacha), al asarles, a castañas; cuando cocinadas con cerdo uno

pensaría que está comiendo calabaza. Usted nunca ha comido algo más delicioso que

batata en leche de almendras”.




Cristóbal Colón dio comienzo a una de las primeras revoluciones gastronómicas de la

humanidad. Cuando nativos y conquistadores viven juntos como ocurrió en Colombia, la

comida autóctona como la importada florece y se influyen mutuamente creando una

sinergia donde el resultado es mayor que la suma de las partes.

 

* La bitácora de Cristóbal Colón. Traducida por Robert H. Fuson. Por Samuel Eliot

Morison (New York: Oxford University Press, 1978)

 

RECETA

MATBUJA (MATBUCHA). Receta judía con ingredientes del nuevo mundo.

Porciones: 6

Ingredientes

-        8 tomates grandes maduros, pelados y cortados en cuadritos (aprox. 1,6 kgs.). Pueden ser de lata.

-         2 pimentones verdes asados, pelados y desemillados (aprox. 350 grms).

-        1 diente de ajo cortado finamente.

-         1 cucharada de paprika. Preferiblemente ahumada.

-         2 cucharadas de azúcar.

-         Aceite de oliva 1/3 taza (75 ml. Aprox).

-         Ají en escamas al gusto (opcional).

-         Sal & pimienta al gusto.

Instrucciones

1.   En una olla donde quepa todo, agregue los ingredientes excepto el aceite de oliva y la  paprika.

2.  Caliente a fuego medio y deje cocinar hasta que la mayoría del líquido se haya secado, aproximadamente 60 a 70 min. El producto final es espeso. Como hay azúcar en la receta, debe revolver con frecuencia y  tener cuidado que la mezcla no se pegue al fondo de la olla.

3.     Mientras se cocina el tomate, en un recipiente mezcle el aceite de oliva y la paprika.

      Agregue el aceite de oliva al tomate y deje cocinar 30 minutos más. Debe revolver cada 5 minutos.

Ajuste sabores con azúcar, escamas de ají, sal.

Se sirve frío sobre ensaladas, como acompañante de pan árabe, sobre pasta, sobre pescado y carnes.

 

  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LECCIONES DE COCINA

PEQUEÑOS GIGANTES

30 razones para triunfar........................en la cocina